Ir al contenido principal

Asesorías Filosóficas Personalizadas

Mostrar más

COPULA MUNDI




El término Renacimiento fue introducido en 1860 por J. Burckhardt (La civilización del Renacimiento en Italia) para indicar el movimiento literario, pictórico y filosófico nacido en Italia al final del s. XIV y difundido posteriormente por toda Europa. La finalidad de dicho movimiento fue la traducción y el redescubrimiento de los textos clásicos llevada a cabo por los humanistas, quienes centraron su obra en el plano literario y filosófico. La cultura del Renacimiento puede sintetizarse en dos puntos principales.
  • El hombre o la mujer como centro. Al contrario de lo que había sucedido en la Edad Media, el Renacimiento fue la época de redescubrimiento de los valores humanos y de la dignidad del hombre y de la mujer. Ficino sintetizó este concepto en la doctrina del hombre/mujer copula mundi: el hombre y la mujer están tan alejados de Dios como lo están de los estratos más bajos de la creación, y son el centro de la simetría entre el mundo inferior y superior. Así, la escala metafísica de los seres comprende cinco escalones: el cuerpo, la calidad, el alma (el hombre y la mujer), el ángel y Dios. El hombre y la mujer ocupan la posición central en el sistema, son el término medio, condición que les otorga la libertad de decidir lo que quieren ser: espiritual o corporal. El mismo significado puede darse al concepto de hombre/mujer camaleón (-->) propuesto por Pico della Mirandola.
  • Integridad del hombre y de la mujer. En oposición a la mentalidad medieval, que sólo valoraba la espiritualidad, el Renacimiento aceptó y potenció todas las dimensiones del ser humano, incluida la corporal. El hombre o mujer integral no es sólo puramente espiritual, sino que también es físico.

Durante todo el siglo, el cuerpo humano fue objeto privilegiado de estudio tanto en el arte (que lo asumió como modelo de mesura y proporción) como en la ciencia. Buena prueba de ello fue el nacimiento de la anatomía, desconocida en el mundo griego y prohibida en la Edad Media por motivos religiosos. Las primeras investigaciones anatómicas (--> Fábrica del cuerpo) estaban a medio camino entre el experimentalismo y la filosofía: el cuerpo no estaba considerado como simple materia (cárcel del alma, degeneración del espíritu) sino que se vivía como sede de los valores humanos. Retomando las antiguas doctrinas platónicas de la equivalencia entre microcosmos y macrocosmos (-->), el Renacimiento elevó el cuerpo humano a la categoría de estructura ejemplar y universal, y su atento estudio conducía a todo tipo de verdades. La perspectiva teológica de la Edad Media y la cosmológica de la Grecia antigua fueron sustituidas por una nueva perspectiva antropológica.

La figura de Leonardo, científico, pintor y literato, encarnaba el prototipo de hombre integral que aún desconocía la especialización científica y que, por consiguiente, acrecentó sus capacidades en todas las direcciones. Este ideal de humanidad total (que desembocará durante el siguiente siglo en la <pansofía>) convirtió el Renacimiento en la época de los manuales: no existe ningún argumento ligado al bienestar del <individuo> que el Renacimiento no haya comentado en una guía práctica. No es casualidad que el arte de la memoria artificial (-->) floreciera precisamente en el siglo en que se inventó la escritura tipográfica.




TOMADO DE ATLAS UNIVERSAL DE FILOSOFÍA - OCEANO